gilbertodearmas - trab. juegos wayuu
EDUCACIÓN FISICA

 

EDUCACIÓN FÍSICA

 

JUEGOS TRADICIONALES WAYUU

 

 

 

 

GILBERTO DE ARMAS

(DOCENTE)

 

 

 

 

ESTEFANY SIERRA EPINAYU

EDNA SAN MARTÍN

BEDSY CÁNDIDA MUÑOZ

(NOVENO)

 

 

2013

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

JUEGOS TRADICIONALES WAYUU

INTRODUCCIÓN



La educación wayuu es un proceso formativo en el cual se aprenden valores, normas y labores desde la cotidianidad, en el ayudar haciendo o aprender haciendo que le permita a niño asumir actitud y comportamiento para una formación integral, y esto a la vez se fortalece con el proceso pedagógico por parte de los docentes. Hoy día esta educación se fundamenta en la etno educación como medio transformador de la práctica, en busca de la autonomía y reflexión, considerando las costumbres de territorio, tradiciones, usos y la importancia del manejo de la lengua legitimando la identidad cultural.

Los juegos tradicionales están ligados a las características de la región, países o territorios donde se efectúan, por esta razón se han convertido en deporte en dichas zonas por lo que se manejan reglas y se realizan campeonatos en las distintas categorías algunos juegos son desde lo más convencionales hasta los autóctonos de acuerdo a las tradiciones culturales y los orígenes de estas.

 

1.

WAYUUNKERRA

MUÑECA DE BARRO

2.

EIWA

TEJER

3.

MASSI

FLAUTA

4.

JIROCAINAY

TOCO

5.

ACHINPAJARRA

LANZAMIENTO DE FLECHA

6.

AINIRRAWA YA SU

LANZAMIENTO DE CARDÓN

7.

JUNA YA

LANZAMIENTO CON HONDA

8.

ASHUNAJA

NADAR

9.

AAPIRRAWA

LUCHA

10.

ONOJIRRAWA

LUCHA LIBRE

11.

KALAPAZAYA

CARGANDO LA PATILLA

12.

ZITCHINJIRRAWA NUJAPU

LA FUERZA EN LA MANO

13.

KUTSICHI

LA FUERZA DE LOS DEDOS

14.

AYCINJARRAWA SUU WANKETA

EL BANCO

15.

KOOTS

BOLICHE

16.

CHOOCHO

TROMPO

17.

SUWACHIRRA AMAN

CARRERA DE CABALLOS

18.

SUALA

EL HILO

19.

SUI YOSU

CARRITOS DE CARDÓN

20.

AINIRRAWA SUMA IPA

LANZAMIENTO DE PIEDRA

 

De acuerdo a lo anterior la lúdicra o lúdica cuyo significado los juegos como estrategia lúdico-comunicativa permite desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje de manera eficaz activa y dinámica, los estudiantes manifiesten sus habilidades lingüísticas entre ellas expresión corporal y oral y desde las funciones comunicativas se desarrollan las capacidades de los demás componentes del conocimiento.

 

LOS JUEGOS TRADICIONALES DE LA CULTURA WAYUU

 

Los juegos tradicionales de la cultura wayuu nacen como mecanismo para aprovechar el tiempo y también los espacios alternos al cuidado del rebaño, lógicamente que los juegos tienen una singular importancia como instrumento de enseñanza de convivencia, tolerancia y solidaridad que busca generar un modelo de liderazgo propio de la comunidad wayuu.

El proceso de enseñanza propia del wayuu implica desde la asimilación de conocimiento, busca preparar al hombre para que sea capaz de asumir responsabilidades  y enfrentar adversidades a partir de los valores de reciprocidad y solidaridad.

A partir de lo anterior la gran mayoría de los juegos tradicionales  conjuntamente con los instrumentos musicales son efectuados por los niños y jóvenes desde los más sencillos hasta los más riesgosos como la carrera de caballos por eso la comunicación es importante desde muy temprana edad  porque son cimientos para el futuro. Es así como se observa una insistencia de los ancianos ancestrales que los jimai o jóvenes aprenden y practiquen los juegos tradicionales.

 

Algunos juegos tradicionales nacen de la sabiduría propia del al aula o mayor que preocupado por la rivalidad de su sobrino intenta buscar un medio para enfrentarlo y, crear entre ellos un liderazgo pero dentro del entretenimiento y sin violar sus esquemas propios de enseñanzas permitido de la misma manera que ambos acepten la posibilidad de que cada uno pueda tomar el liderazgo en medio de la convivencia y tolerancia que les ayudara en el futuro a ser hombres tolerantes máxima si llegasen a ser autoridades tradicionales el proceso de enseñanza propia del wayuu implica desde la asimilación que buscan siempre la posibilidad de preparar un hombre capaz de enfrentar las adversidades teniendo como base fundamental la tolerancia la reciprocidad y la solidaridad entonces podemos decir de una manera clara y precisa que los juegos tradicionales en un mecanismo de enseñanza y parte de ese quehacer diario de los wayuu en los cuales se conjugan múltiples factores que nos permiten enfocar la verdadera sabiduría d la comunidad wayuu en la aplicación de sus conocimientos, la enseñanza que transmiten  y un sistema de convivencia que busca aplicar al interior de sus propias comunidades enmarcados en un esquema propio de enseñanza tradicional en donde el pilar fundamental es el aula (tío materno).

 

 

 

 

TIRO CON FLECHA

La competencia de tiro con flecha se divide en dos pruebas:

Distancia y precisión y dar a un punto de referencia ubicado a una distancia mínima de 50 a 70 metros en el caso de los niños y de 100 a 2500 metros para las personas adultas.

 

El primer competidor lanza su flecha al aire y se entierra en la arena, esta será la marca inicial; los otros participantes intentaran sobrepasar la primera flecha, el que  lance más lejos gana el juego.

 

En el caso de los wayuu fue un arma de casa y defensa, durante la guerra interclaniles se habla por ejemplo de los pushaina en la zona de apalashir quienes vencieron a sus enemigos con flechas envenenadas y también se tiene conocimiento que la etnia cocina  utilizo estos elementos como instrumento de defensa y de caza.

Según el origen mítico se considera que los hijos gemelos de los juyaulapia y maayui utilizaron el arco y la flecha, donde este último se caracterizo por ser un excelente tirador con el arco y la flecha. Se cuenta que un día de este se fue a una laguna y espero que wolunka (la mujer de la vagina dentada) se desnudara y cuando ella se sentó en una piedra a orillas de la laguna, ella abrió las piernas y maayui atino en darle un flechazo en la vagina para tumbarle los dientes.


http://3.bp.blogspot.com/-WWRZEezYsDU/ULrpM8yWA9I/AAAAAAAAAB0/rio5_r-k-gw/s1600/clechas+05.jpg

 

http://4.bp.blogspot.com/-08J88mTf81I/ULrpNoudLeI/AAAAAAAAAB8/u3d9rY5s-js/s1600/flechas+.jpg

 

http://1.bp.blogspot.com/-JE3lbtcOi4w/ULrpOLtqc6I/AAAAAAAAACE/8nUh8FiFSh4/s1600/flechas+02.jpg

 

http://2.bp.blogspot.com/-OSsahcbotq4/ULrpPO5wErI/AAAAAAAAACM/PSWtBTQlcdM/s1600/flechas+03.jpg

 

 

LANZAMIENTO DE CARDÓN

Al cardón se le quitan las espinas y con la parte cristalina se hacen trozos de 7 cm de ancho. Dos competidores colocados sobre un círculo, a una distancia aproximadamente de 12 mts, empiezan a lanzarse los cardones hasta golpearse en cualquier parte del cuerpo. Los participantes no pueden salirse del círculo y cada uno tiene derecho a 5 tiros. Por la composición pegajosa del cardón los trozos resbalaran del cuerpo.

 



El origen de estos juegos  se remontaba a los primeros años de los wayuu y nace como un instrumento de enseñanza y modo de disciplinar a los niños en la vida cotidiana, donde se pone en práctica la sabiduría y el uso de las palabras como instrumento de educación. Como método de sanción el padre ubica a los niños que protagonizaban riñas a una distancia mínima de seis (6) metros aproximadamente del uno al otro con una cantidad suficiente de trozos de cactus despinados para los lanzamientos de cada competidor. El juego terminaba al agotar todos los lanzamientos de cactus. De esta forma establecen correcciones a la pequeña rencilla que originaban los niños en la casa y con esta acción se sometía a prueba la capacidad de acertar en la puntería de cada niño para establecer habilidades, destrezas y fortaleza. En sí, es una muestra del hombre hábil de brazo, tronco y mente, también es tratar de salir victorioso en el juego y obtener los dones del cardón, que es resistencia, adaptación y belleza.



 

 

http://4.bp.blogspot.com/-uXmLznrJWts/ULrnVUfCWaI/AAAAAAAAABs/XJ8yRImZggQ/s1600/cardon+02.jpg
http://3.bp.blogspot.com/-cE4iFT8mkLc/ULrnUo9r1DI/AAAAAAAAABk/ndGRFMeWfRs/s1600/cardon+.jpg

 

 

LANZAMIENTO DE PIEDRA



Cada jugador tiene una piedra pequeña que lanzara a una distancia de aproximadamente 20 metros intentando golpear  o quedar muy cerca del blanco que es también una piedra colocada en un círculo sobre la arena


http://1.bp.blogspot.com/-NAldFemDu40/ULrlZJKmizI/AAAAAAAAABY/R192nRO2ByE/s1600/piedra+02.jpg

 

 

http://4.bp.blogspot.com/-PQFAtRhV79U/ULrlYY4tkEI/AAAAAAAAABM/3qUu2XtA6Tw/s1600/piedra+.jpg

 

 

TIRO CON HONDA

 

Es una mochila pequeña semejante a un chinchorro con dos largas puntas. En el centro colocan una piedra, el competidor amarra las puntas en sus dedos, hace girar la honda varias veces y suelta una punta. La piedra sale con gran fuerza y velocidad. Gana quien lance la piedra a mayor distancia.

 

A diferencia del tiro con flecha, esta actividad es muy practicada entre los jóvenes wayuu.

La Junaaya (Honda), es un instrumento de caza y defensa para el wayuu, inicialmente era elaborada con la corteza del trupillo excelente fibra resistente como el algodón, fabricada en forma de un pequeño chinchorro con dos tiras largas que sirven de agarraderas, en la cual se coloca la piedra que debe ser lanzada.

Este instrumento es utilizado por los pastores para lanzar las piedras y orientar a sus rebaños. Algunos indígenas la siguen utilizando en las noches para alejar a los Yoluja (espíritus malignos) para lo cual se utiliza un tiro especial que permite que la piedra lanzada en su trayecto gire y emita un silbido, así mismo, es utilizada en la cacería.

En la competencia se contempla la fuerza y la precisión del lanzamiento.  Es practicada a cualquier hora del día entre los jóvenes wayuu, para medir puntería, fuerza y distancia, cazar, espantar movimientos difusos al caminar o como actividad deportiva.

 

http://2.bp.blogspot.com/-SXyYVtj7udM/ULri3iOTHmI/AAAAAAAAAA8/LlXFLDOk-fY/s1600/honda+02.jpg

 

http://2.bp.blogspot.com/-HBfS31bvvVE/ULri5ZuvirI/AAAAAAAAABE/1ixpdMGcSWQ/s1600/honda+.jpg

 

El TEJIDO



Es una actividad propia de las mujeres wayuu, es pare de la aculturación que reciben las mujeres al desarrollarse en el encierro y hace parte importantes de las costumbres y actividades económicas.

A través del tejido la mujer wayuu expresa sus sentimientos y la belleza de su ser, en el tejido se elaboran mantas, mochilas, collares y demás artesanías y prendas que tienen gran acogida y aceptación entre las personas alijunas.

La enseñanza se da por las abuelas y tías mayores como parte de la preparación para una vida de esposa y cabeza visible de la familia; las prendas y artesanías tejidas hacen parte de la economía de la comunidad wayuu, ya que por medio de esta las mujeres wayuu obtienen ganancias ofreciendo sus creaciones en fiestas y festivales y acontecimientos culturales.

Para una mujer wayuu tejer es algo muy importante y demuestra en su tejido los acontecimientos de su vida, la belleza de su cultura y la alegría y vistosidad de su gente.

Entre las mujeres wayuu siempre existe rivalidad en el tejido desde la elaboración; quien teje más y mejor; quien hace los diseños más hermosos; quien teje más rápido y sin errores, todos estos escenarios de la vida cotidiana de la mujer wayuu la preparan para una vida de matrimonio y la crianza de hijos.

El tejer está relacionado a los mitos ancestrales los cuales demuestran la relación entre el mareiwa y el makuira y todos esos aspectos mitológicos de la cultura wayuu los cuales se ven representados en los colores  la actividad del viento y la lluvia en los diseños, todo esto en gran muestra de la cultura de un pueblo luchador y pujante que siempre es avante ante las adversidades.

 

http://4.bp.blogspot.com/-D4ggRSp7uMA/ULrhsqNpRrI/AAAAAAAAAA0/bfonko57Kuo/s1600/tejidos+.jpg

 

Las wayunkerras, muñecas de barro de las guajiras

 

Niña con wayunkeras - Panorama digital

Cada pueblo desarrolla sus juegos a partir de su propio contexto, por eso la "Barbie" no ha logrado desplazar a la muñeca wayunkera entre las niñas guajiras.

En la frontera impuesta hace doscientos años entre Colombia yVenezuela, existe desde hace muchos siglos una sola nación de indígenas o pueblos originarios llamados wayuu o guajiros. A pesar del contacto que estos pueblos nativos han tenido con otras culturas, conservan muchas de sus tradiciones al igual que otros pueblos. Entre las niñas wayuu o guajiras, la muñeca wayunkera ha logrado sobrevivir a la invasión de otros juguetes que no reflejan su cultura, como la famosa y curvilínea “Barbie”, porque cada pueblo desarrolla sus procesos lúdicos a partir de su propio contexto.

Las wayunkeras, recurso didáctico

La muñeca wayunkera no sólo funge como uno de los juegos principales de las niñas guajiras, sino que, además, es utilizada como un recurso pedagógico. Por ejemplo, las wayunkeras sirven para recrear las historias y anécdotas de las mujeres mayores hacia las niñas e incluso para iniciarlas en la educación sexual. La comunidad wayuu o guajira es matrilineal, por lo cual la opinión y orientación de la mujer son muy importantes y respetadas.

Las Wayunkeras son un juego tradicional de las niñas guajiras, su trascendencia está en que no sólo se juega con la muñeca, sino que se elabora a partir del barro crudo. Esta muñeca tiene forma de mujer sentada, con grandes caderas, senos pronunciados y firmes, piernas tatuadas sin pies y brazos sin manos. Su cara imita el rostro de animales (pájaros, tortugas, y lagartos, entre otros).

Cuentan algunas mujeres de la comunidad guajira que décadas atrás, las wayunkeras tenían rostro de mujer, pero que debido a los constantes conflictos que generaba esto entre las amistades, se comenzó a adoptar las cabezas de algunos animales para darle personalidad propia a cada wayunkera.

El origen

En algunas aguas de la Guajira (zona habitada por lo wayuu), las mujeres iban a hacer sus quehaceres enjuagando el sucio de la ropa y lavando sus pertenencias a mano. Estas mujeres iban acompañadas de sus pequeñas hijas y nietas, quienes ubicadas más allá de las orillas se dedicaban a realizar figuras con el barro mojado.

Lo moldeaban hasta dar forma a una extraña figura con cuerpo de mujer y con rostro de apariencia indígena, representándose a ellas mismas. Luego las llevaban a la casa para que las abuelas las sometieran al calor, mientras que las niñas se dedicaban a diseñarles y confeccionarles algunos accesorios.

¿Quiénes pueden jugar con la Wayunkeras?

A los niños wayuu no se les permite jugar con las muñecas, en cambio las niñas fabrican y juegan con sus propias muñecas, pero sólo hasta poco antes del blanqueo (encierro), que es la etapa de la aparición de su primera menstruación, y partir de la cual no contarán con tanto tiempo disponible para jugar.

La Wayunkerra además de ser una artesanía popular del pueblo wayuu, es un juego que viene de generación en generación transmitiendo su legado cultural.

 


¡Hoy había/n 1 visitantes (2 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis